Centro de alto rendimiento Cuenca
¿Cómo es una escuela del siglo XXI en la transición a la sociedad del conocimiento? En una zona rural de Ecuador. A 2600m de altitud. En una ladera con 56m de pendiente. Amigable con el clima… La escuela del siglo XXI es abierta y única a la vez. No sabemos hoy cómo aprenderemos mañana, todo lo imaginable debería ser posible. Queremos construir de forma regionalmente razonable, pero con estándares internacionales. Alta y baja tecnología, nuevo y viejo al mismo tiempo.
El espacio se mantiene lo mejor posible en su sensación, la pendiente de la propiedad se entiende como una oportunidad para la formulación de una emocionante secuencia de habitaciones, terrazas y vistas. Cada habitación tiene la mejor vista del valle, a Cuenca, mientras disfruta de acceso directo al espacio abierto.
El espacio relacional se refiere a la vida en los espacios, al uso, a los efectos que resultan de la superposición de usos. Los atajos son utilizados por todos, tanto por los niños como por los educadores. Lo que surge es la comunicación en la vida real. La identidad de la escuela, la fuerza de la apariencia, proviene del carisma de esta comunalidad.
Un día por Cuenca
Para aumentar los niveles de actividad física de los niños, es importante saber cómo diseñar de forma óptima los patios de recreo de los colegios. Hasta ahora, la contribución de la variedad y la vegetación del patio de recreo al nivel de actividad física de los niños durante el recreo sigue sin estar clara. Este estudio examinó las asociaciones de la variedad y la vegetación del patio de recreo con el gasto energético (EE) en niños de primaria de Ecuador y Bélgica. Además, se estudiaron los efectos moderadores del lugar de estudio y el género. Se recogieron datos observacionales utilizando SOPLAY en diez escuelas de Flandes Oriental (Bélgica) y Cuenca (Ecuador). Los datos se analizaron mediante modelos lineales de efectos mixtos. Los resultados mostraron que, independientemente del lugar de estudio, la EE era mayor en las zonas de juego con menos elementos verdes y un mayor nivel de variedad total. La superficie primaria sólo se asoció con la EE en los chicos, que eran más activos cuando había una superficie artificial. La presencia de equipamiento suelto se asoció positivamente con la EE en mayor medida en los niños ecuatorianos que en los belgas. Debido a los conocidos efectos reconstituyentes de los elementos verdes, no queremos sugerir que se deba implementar menos vegetación en las escuelas. Sin embargo, lo ideal sería diseñar los espacios verdes de forma que se estimule el juego activo mediante la combinación de elementos verdes con otras mejoras.
U. Católica 3 vs 2 Dep. Cuenca- Fase 2 Fecha 9 Liga Pro 2021
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “El deporte en Ecuador” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (julio de 2014) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
El fútbol es el deporte más popular en Ecuador. Sus equipos profesionales más conocidos son Barcelona y Emelec de Guayaquil, LDU Quito, Deportivo Quito y El Nacional de Quito, Olmedo de Riobamba y Deportivo Cuenca de Cuenca.
Los partidos de la selección nacional son los acontecimientos deportivos más vistos en el país. En junio de 2007, la FIFA adoptó una resolución que prohíbe los partidos internacionales de fútbol a más de 2.500 m de altitud. Ecuador, Bolivia y otros países sudamericanos emitieron una carta conjunta de protesta contra esta resolución. Ecuador se clasificó para las fases finales de las ediciones de 2002, 2006 y 2014 de la Copa Mundial de la FIFA.
En la Copa Mundial de la FIFA 2006, Ecuador quedó segundo del Grupo A, por delante de Polonia y Costa Rica, y cayó ante Inglaterra en octavos de final. Ecuador no superó la fase de grupos en 2002 y 2014, y abandonó el torneo en cuarto y tercer lugar de su grupo, respectivamente.
Deportes, actividades, socialización y diferencias culturales (2021)
El objetivo de este estudio fue examinar (a) si la distancia del domicilio al colegio es un determinante de los desplazamientos activos al colegio (AEC), (b) la relación entre la distancia del domicilio a las instalaciones de uso intensivo (colegio, zonas verdes e instalaciones deportivas) y el estado ponderal y las categorías de riesgo cardiometabólico, y (c) si los AEC tienen un impacto positivo en la salud de los escolares.
Se realizó un estudio transversal con 956 escolares de 10 a 12 años de la provincia de Cuenca, España. Se midieron la altura, el peso, la masa grasa, el perímetro de la cintura, la tensión arterial, el perfil lipídico plasmático en ayunas, la insulina, la forma física, la actividad física y el ACS. Las distancias del domicilio a los centros se midieron mediante un sistema de información geográfica, y se utilizó un índice de síndrome metabólico validado.
Los niños que vivían más cerca del colegio (a menos de 600 m) se desplazaban activamente al colegio con más frecuencia que los que vivían más lejos (a más de 800 m). Los niños con normopeso vivían más lejos de las instalaciones deportivas que sus compañeros con sobrepeso/obesidad, y los niños que presentaban mayores niveles de riesgo cardiometabólico vivían más cerca del colegio que los que no. No se hallaron diferencias entre los niños que iban diariamente al colegio andando/en bicicleta y los que se desplazaban activamente al colegio con menos frecuencia en cuanto al índice de masa corporal, el índice de síndrome metabólico, la forma física y la actividad física.