Hipertrofia ventricular izquierda concéntrica leve en atletas
Un deportista de remo de 24 años fue remitido a la consulta del cardiólogo por palpitaciones. Describió palpitaciones que se producían después del ejercicio y negó cualquier mareo o síncope. Se realizó un ecocardiograma, que mostró un ventrículo izquierdo dilatado, una aurícula izquierda dilatada, una hipertrofia ventricular izquierda concéntrica leve y una función ventricular izquierda normal. En los atletas de resistencia puede producirse remodelación cardiaca; es importante distinguir las adaptaciones cardiacas inducidas por el ejercicio de la patología.
El síndrome del corazón del atleta engloba una variedad de cambios fisiológicos y morfológicos significativos que se producen en el corazón humano tras el ejercicio físico extenuante repetitivo. El ejercicio físico depende de la capacidad del sistema cardiovascular para proporcionar sangre oxigenada a los órganos críticos y eliminar la sangre desoxigenada de los tejidos, así como de la capacidad de los pulmones para eliminar el dióxido de carbono (CO2). Con el ejercicio se extrae una mayor proporción de oxígeno (O2) de la sangre.
La prueba de esfuerzo cardiopulmonar puede utilizarse para evaluar el rendimiento deportivo de un atleta. Se puede analizar el intercambio gaseoso durante el reposo y el ejercicio. La demanda miocárdica de oxígeno está directamente relacionada con la intensidad del ejercicio. El aumento de la demanda de oxígeno provoca un aumento de la captación pulmonar de oxígeno (VO2). Los cambios fisiológicos que se producen con el entrenamiento incluyen una disminución de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, una mayor contracción y relajación de ambos ventrículos, así como un aumento del VO2 máx.. El VO2 máx. está ampliamente considerado como la medida de referencia de la condición física cardiovascular.
El mejor ejercicio para la hipertrofia ventricular izquierda
La práctica deportiva de resistencia a largo plazo conduce a la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) excéntrica. Nuestro objetivo fue comparar la nueva clasificación de 4 niveles (4TC) para la HVI con la clasificación establecida de 2 niveles (2TC) en una cohorte de atletas de resistencia no elitistas normotensos.
Se reclutaron participantes varones de una carrera de 10 millas y se incluyeron cuando la presión arterial (PA) era normal (<140/90 mmHg). La caracterización fenotípica de la HVI se basó en el grosor relativo de la pared (2TC) y en la concentricidad2/3 del VI (masa del VI/volumen telediastólico final [MVI/VET] 2/3) más el índice del VDVI (4TC). Los parámetros de la geometría del VI, la PA, las horas de entrenamiento acumuladas y el tiempo de carrera se compararon entre 2TC y 4TC mediante análisis de la varianza y análisis post-hoc.
De 198 atletas reclutados, se incluyeron 174. La edad media era de 41,6±7,5 años. Cuarenta y dos (24%) atletas tenían HVI. La asignación en el 2TC fue: 32 (76%) HVI excéntrica y 10 (24%) HVI concéntrica. Utilizando el 4TC 12 fueron reclasificados a HVI concéntrica, y 2 a HVI excéntrica, resultando 22 (52%) HVI excéntrica (7 no dilatadas, 15 dilatadas), y 20 (48%) HVI concéntrica (todas no dilatadas). Según el 2TC, los marcadores de entrenamiento de resistencia no difirieron entre la HVI excéntrica y la concéntrica. Según el 4TC, los atletas con HVI excéntrica tenían más horas de entrenamiento acumuladas y tiempos de carrera más rápidos, con los valores más altos en los atletas con HVI dilatada excéntrica.
Hipertrofia ventricular izquierda ecg
En esta revisión, pretendemos representar los puntos de vista fisiológicos y clínicos recientes en relación con el síndrome del corazón del atleta, así como su diferencia con los cambios del corazón sedentario y la hipertrofia patológica, su asociación con la muerte súbita cardiaca.
En medicina deportiva, se cree que el miocardio hipertrofiado con o sin dilatación camerular, predominantemente del ventrículo izquierdo, es un mecanismo compensatorio para mantener la sobrecarga crónica inducida por el ejercicio. Denominada también corazón de atleta, esta entidad requirió investigaciones exhaustivas debido al desarrollo de alteraciones cardíacas estructurales, funcionales y eléctricas paralelas a los años de carrera del atleta (1, 2). Principalmente, los estudios mencionados se concentraron en la resolución de varias cuestiones. La primera es la diferencia entre la hipertrofia patológica desarrollada en pacientes sedentarios debido a condiciones cardiovasculares subyacentes y la hipertrofia adaptativa en individuos deportistas muy activos. La detección de formas leves y subclínicas de enfermedades cardiacas, en particular las miocardiopatías hereditarias, genera un gran desafío tanto en los exámenes previos a la participación como en los de seguimiento de la población deportista.
Hipertrofia ventricular izquierda Hombre joven
Hubert Krysztofiak, MD, PhD es Director del Centro Nacional de Medicina Deportiva e investigador del Centro de Investigación Médica Mossakowski de la Academia Polaca de Ciencias. Es responsable de la atención médica a los deportistas olímpicos. Una parte importante de su actividad es la detección y el tratamiento de enfermedades que limitan la capacidad de los atletas para participar en entrenamientos y competiciones deportivas o que pueden predisponerles a la muerte súbita cardiaca. Es Presidente de la Comisión Médica del Comité Olímpico Polaco y Médico Jefe del Equipo Olímpico Polaco; miembro del Consejo Asesor del Diploma de Medicina Deportiva del COI; y miembro de la Sección de Cardiología Deportiva de la Asociación Europea de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular (EACPR). Fue Presidente del Grupo de Trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Polaca de Cardiología y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Polaca de Medicina del Deporte. Su principal área de actividad científica es la adaptación cardiaca al ejercicio en deportistas y el enfoque clínico de la patología y los problemas cardiacos en deportistas.