Mitos desmentidos
“Es una gran colaboración de mentes tanto del mundo académico como del aplicado que ayuda a abrir tu pensamiento a los muchos aspectos y formas diferentes del coaching. Los conceptos planteados y algunas perspectivas novedosas ofrecidas, presentan información útil para que los entrenadores se la lleven y la apliquen en su propia práctica.”
“Tengo la suerte de pasarme el día hablando con entrenadores de todo el mundo, y las preguntas que se plantean tienen respuesta en este libro. Lo que Whitehead y Coady han hecho es ofrecernos un anteproyecto para la próxima década del oficio de entrenador: ¿Qué mitos persisten sin razón? ¿Dónde hemos llevado las grandes ideas demasiado lejos? ¿Qué llevará mi coaching al siguiente nivel? Tanto si llevas décadas en el mundo del coaching como si acabas de empezar, Mitos del coaching deportivo te ayudará a convertirte en el mejor entrenador que puedas ser.”
“Al poner de relieve los mitos del coaching, este libro te obliga a cuestionar los prejuicios conscientes e inconscientes de tu propia práctica del coaching y de dónde proceden. Me desafió a diferenciar entre lo que sé y lo que creo y a buscar formas de alinear mejor ambas cosas.”
¿Qué son las leyendas del deporte?
Un jugador legendario suele tener una carrera de una duración superior a la media, con algunos logros significativos en forma de estadísticas individuales o campeonatos. Estar en el Salón de la Fama ayuda, pero un buen rendimiento durante un largo periodo suele ser suficiente para ganarse la etiqueta de “legendario”.
¿Cuál es el deporte más inteligente?
El investigador, William Daley, dice que los jugadores de bolos promediaron 129 en una serie de coeficientes intelectuales estándar.
¿Cuál es el deporte número 1 del mundo?
El fútbol es el deporte más popular del mundo. Lo practican más de 20 millones de personas en más de 140 países.
Mitos de la nutrición deportiva
Los dietistas deportivos suelen recibir las mismas preguntas una y otra vez de diferentes clientes cuando se trata de perder grasa, ganar músculo y alcanzar sus objetivos deportivos. Con la cantidad de información contradictoria que hay en Internet, no es de extrañar que muchos deportistas estén confundidos.
“En realidad hacen lo contrario”, dice Amy Gorin, M.S., R.D.N., propietaria de Amy Gorin Nutrition. La mayoría de la gente sabe que tomar proteínas después de entrenar ayuda a desarrollar los músculos y a quemar grasa, pero lo mismo ocurre con los carbohidratos.
“Una de mis combinaciones favoritas es un pan plano Flatout ProteinUP Carb Down, que proporciona una buena combinación de proteínas y carbohidratos, cubierto con mantequilla de cacahuete y rodajas de plátano. La mantequilla de cacahuete aporta grasas saludables saciantes, y el plátano ofrece carbohidratos repostantes adicionales”, dice Gorin.
“Intenta que entre el 30 y el 35% de las calorías de cada comida procedan de las proteínas, para cubrir tus necesidades sin quedarte corto en otros nutrientes como las grasas esenciales, la fibra, las vitaminas y los minerales”, dice Rumsey. También recomienda a sus clientes nutricionistas que coman alimentos reales siempre que sea posible para intentar conseguir esos objetivos nutricionales, ya que los alimentos integrales suelen contener otros nutrientes esenciales que ayudan a reponer los músculos. “Por ejemplo, un huevo grande contiene 6 g de proteínas de alta calidad (los nueve aminoácidos esenciales) y 13 vitaminas y minerales”.
Mitos sobre el ejercicio
En la vida estamos rodeados de numerosos mitos y medias verdades: el monstruo del lago Ness, el Big Foot, los ovnis de Roswell y los círculos de las cosechas, por nombrar sólo algunos. Nadie sabe a ciencia cierta si alguna de estas cosas existe realmente o si son sólo historias contadas por personas con fines que sólo ellos conocen. El acondicionamiento deportivo tiene mucho en común con estos sucesos mitológicos.
En los últimos meses, he respondido a una serie de preguntas de numerosos jugadores de Revolution sobre temas que van desde la nutrición previa a la competición hasta preguntas sobre el rendimiento del ejercicio. Todas han sido preguntas válidas y buenas. Sin embargo, también he tenido que disipar más de un mito sobre el entrenamiento de fuerza y el acondicionamiento deportivo. Todo lo cual ha llevado a la elaboración de este artículo en un esfuerzo por descartar tantos mitos comunes como sea posible con una sola pulsación del teclado. Así que, sin más preámbulos, aquí están los cinco principales mitos relacionados con el entrenamiento de fuerza y el acondicionamiento deportivo:
1. 1. Mito: El entrenamiento de fuerza me hará voluminosoEn el centro de este error común se encuentra la forma en que los hombres y mujeres que realizan el entrenamiento de fuerza aparecen en muchas revistas de “fitness” conocidas. Usted debe entender que los individuos en esas revistas no sólo están genéticamente predispuestos a ganar cantidades escandalosas de músculo, sino que también están usando grandes dosis de drogas anabólicas y androgénicas. En primer lugar, hay que definir “voluminoso”. Supongo que la referencia a no querer ser “voluminoso” es el deseo de no parecerse a la gente de las revistas de “fitness”. Afortunadamente, los que estéis preocupados por el “factor voluminoso” no tenéis de qué preocuparos. Es totalmente posible ser fuerte, muy fuerte, sin ganar cantidades significativas de masa corporal magra (músculo). De hecho, así es exactamente como entrenan la mayoría de los atletas de élite. Añadir masa magra extra no conduce necesariamente a mejorar el rendimiento. Sin embargo, ser más fuerte y potente sí que lo es. Si todavía piensa que no se puede ser fuerte sin ser voluminoso, a continuación se muestra una imagen de la ex Campeona Olímpica de Halterofilia de EE.UU. Tara Cunningham:
Grandes ejemplos de mitos deportivos
Sea cual sea tu deporte, una buena nutrición es la base del rendimiento. Sin una buena base nutricional, puedes encontrarte falto de energía, de energía y de recuperación, y arriesgarte a tener problemas más graves.
Existe mucha información sobre la nutrición deportiva y puede resultar difícil separar los mitos de la realidad. Hemos recurrido a la prestigiosa dietista deportiva Renee McGregor para que nos ayude a desmentir 10 de los mitos más comunes sobre nutrición deportiva.
“Los hidratos de carbono son, con diferencia, la moneda preferida por el organismo para obtener energía. Se descomponen fácilmente y proporcionan energía a los órganos de trabajo con rapidez. Aunque se recomienda incluir principalmente carbohidratos complejos en nuestra dieta, hay algunas situaciones en las que el azúcar simple es ideal.”
“Inmediatamente después del entrenamiento, cuando el nivel de azúcar en sangre es bajo y las reservas de glucógeno están agotadas, tomar algún carbohidrato de fácil digestión elevará la insulina y permitirá al cuerpo reponer carbohidratos rápidamente en el organismo.”
A diferencia de los carbohidratos, las proteínas son más populares que nunca. La proteína es necesaria para reparar el tejido muscular después del ejercicio, pero son los carbohidratos los que ayudan a suministrar proteína a los músculos, así como a reponer las reservas de energía del cuerpo.