Etica deportiva

Etica deportiva

Ética y Derecho del deporte

Entre las distintas subdisciplinas de la filosofía que trabajan los filósofos del deporte, en la última década no cabe duda de que el subcampo de la “ética del deporte” es el que ha experimentado un mayor crecimiento y actividad. Por lo general, existe cierta confusión en torno a la naturaleza y el alcance precisos del propio concepto de “ética del deporte”. Aunque es difícil y poco deseable vigilar el lenguaje y prescribir un uso que disipe eficazmente la confusión conceptual, puede ser útil observar algunas distinciones importantes antes de describir la labor de los filósofos en el ámbito de la “ética del deporte”.

En primer lugar, las palabras “ética” y “moral” se utilizan indistintamente en el lenguaje cotidiano. Muchos filósofos de la corriente dominante han llegado a cuestionar el concepto de “moral” por considerarlo una convención peculiarmente occidental, cuya ambición de universalizar las guías de la conducta correcta tenía un alcance demasiado ambicioso. Junto con el proyecto de la modernidad, los filósofos pretendían universalizar la ética siguiendo el ejemplo de los científicos, que descubrieron las leyes naturales y “dominaron” el mundo. Surgieron varias tradiciones de pensamiento moral que compartían ciertas características en su desarrollo de sistemas de pensamiento que debían guiar la conducta de los ciudadanos del globo dondequiera que existieran. En esta corriente filosófica moderna, se utilizó el término “ética” para referirse al estudio sistemático de la moral; es decir, los códigos o principios universales de conducta correcta. La distinción entre reglas, directrices, costumbres o principios de vida (“moral”) que existen en el tiempo y el espacio y la reflexión sistemática sobre ellos (“ética”) sigue siendo digna de atención. La idea de que la moralidad se refiere a aquello a lo que se ajustan todas las personas razonables requiere mucha más atención.

  Deportivas multitacos niño

Ética en el deporte ppt

La ética del deporte es la rama de la filosofía del deporte que se ocupa de las cuestiones éticas específicas que surgen durante las competiciones deportivas y en torno a ellas. Con la afirmación del deporte profesional en el siglo pasado, así como el auge de una voluminosa industria del entretenimiento relacionada con él, la ética del deporte se ha convertido no sólo en un terreno fértil para poner a prueba y desarrollar nociones y teorías filosóficas, sino también en un punto de contacto primordial entre la filosofía, las instituciones civiles y la sociedad en general.

Otro ámbito importante de confrontación es el de la mejora humana y, sobre todo, los casos de dopaje. Teniendo en cuenta lo invasiva que es la aplicación de drogas y técnicas médicas en el deporte profesional contemporáneo, cada vez resulta más difícil establecer una frontera inteligente entre los potenciadores del rendimiento que deben tolerarse y los que no.

Todo atleta profesional que compite para un equipo acomodado recibe ayudas médicas para mejorar su rendimiento por importes que oscilan entre miles de dólares y cientos de miles y, tal vez, millones. Por un lado, esto ha contribuido a unos resultados espectaculares, que en gran medida contribuyen al entretenimiento del deporte; por otro, sin embargo, ¿no sería simplemente más respetuoso con la salud y la seguridad de los atletas poner el listón de la tolerancia de los potenciadores lo más bajo posible? ¿De qué manera han afectado los potenciadores a la relación entre el cuerpo y el alma de los deportistas?

Ensayo sobre la importancia de la ética en el deporte

Trabajar por la excelencia en el deporte puede producir una gratificación increíble. Pero, ¿qué ocurre cuando el afán de ganar supera al respeto por las reglas del juego? En enero de 2020, una investigación de la Major League Baseball (MLB) declaró a los Astros de Houston culpables de un atroz plan de trampas que sugería que el deseo del equipo de ganar a toda costa había superado su compromiso con el juego limpio.

  Lanchas deportivas

En el caso de los Astros, los conspiradores instalaron una cámara que captaba las señales y las enviaba en directo al banquillo del equipo. Esto desafiaba claramente las normas de la MLB. El escándalo que siguió alimentó una conversación sobre cuestiones éticas en el deporte, tanto dentro como fuera del campo de juego.

El deporte despierta en la gente instintos profundamente arraigados de competir y triunfar. Independientemente de este afán de superación, el amor por el deporte debe incluir el respeto por la justicia. Los dirigentes deportivos de los deportes profesionales, universitarios e interescolares desempeñan un papel clave en la promoción de las mejores prácticas que no sólo apoyan el juego limpio, sino que también crean entornos que inspiran camaradería, fomentan el respeto y unen a las personas.

Ensayo sobre la ética en el deporte

Ahora que han comenzado los playoffs de postemporada en el fútbol profesional, he pensado que sería un buen momento para hablar de la ética en el deporte. El año pasado se produjeron varios casos de mala conducta deportiva, algunos de los cuales se exponen a continuación. Analizo el deporte desde una perspectiva ética y doy ejemplos de lo correcto o incorrecto de las acciones en el campo.

El año pasado se produjeron dos ejemplos muy sonados de trato diferente a un jugador, como el de Jason Collins, el primer jugador abiertamente gay de la NBA, que recibió el apoyo universal de la Asociación cuando salió del armario, pero hasta ahora ningún equipo ha apostado por este agente libre. El reciente episodio en el que Jonathan Martin afirma haber sido acosado en el vestuario por jugadores de los Miami Dolphins, concretamente por Richie Incognito, dio lugar a denuncias de acoso. Ambos casos plantean la misma cuestión: si algunos deportistas tratan de forma diferente e injusta a los jugadores que no se ajustan a las “normas establecidas”.

  Correa loop deportiva apple watch

La ética deportiva se ocupa de las cuestiones que surgen durante las competiciones deportivas y en torno a ellas. El deporte se basa en la aplicación justa de las reglas. En una primera aproximación, esto significa que todo competidor (ya sea un jugador individual o un equipo) tiene derecho a que las reglas del juego se apliquen en igual medida a todos y cada uno de los competidores, al tiempo que tiene el deber de intentar respetar las reglas lo mejor posible. La importancia educativa de este aspecto, no sólo para los niños y los jóvenes, sino para todo el mundo, difícilmente puede exagerarse. El deporte es una herramienta fundamental para enseñar la justicia, el respeto de las reglas en beneficio de un grupo (tanto los contendientes como los espectadores) y la honradez.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad