Radio universal uruguay
Si bien a fines de 2020 el gobierno uruguayo había evitado el cierre de Radio Clarín, la histórica emisora de tango, folclore y música típica uruguaya, Radio Ciudad de Montevideo no lo logró. La histórica emisora (en el aire desde 1930 en 1370 kHz en ondas medias) fue apodada “La 42” por el código de identificación CX42 que se le asignó (un código de letras y números, también conocido como “distintivo de llamada”, heredado de la época del telégrafo, que en muchos países del continente americano se atribuye a las emisoras de radio autorizadas). Varios robos en el sistema de transmisión pusieron a la emisora de rodillas, haciendo irreversible la crisis. La programación abarcaba desde la música tropical hasta los deportes y el teatro de verano, y durante 43 años la radio siguió el carnaval de Montevideo.
La transición a la tecnología digital exige inversiones que no todas las emisoras pueden permitirse. Especialmente las radios comunitarias, que tienen poca publicidad (o se autofinancian) y, por tanto, carecen de los recursos necesarios. Es una situación común en muchos países, pero en Bélgica, la asociación de voces independientes Radio Z ha lanzado una petición para instar al gobierno de la Federación Valonia-Bruselas a tomar medidas. Las emisoras que representa son seguidas por cientos de miles de oyentes en la región, emplean a más de mil voluntarios que informan, entretienen y promocionan el territorio y la comunidad; y sobre todo forman a presentadores, técnicos y periodistas. Por desgracia, estas voces independientes están agotadas económicamente y necesitarían duplicar sus ingresos para sobrevivir. A pesar de las señales de alarma, la Federación Valonia-Bruselas no toma medidas y la diversidad del paisaje radiofónico corre el riesgo de desaparecer. De aquí a 2030, de hecho, entre el 50% y el 60% de ellas podrían desaparecer, debido a la falta de ayudas económicas, técnicas y logísticas y a un plan de atribución de frecuencias digitales penalizador.
1930 final de la copa del mundo: uruguay 4-2 argentina
Acompañado por el Jefe de la División Comunicaciones y el relacionista público del arma. Realizamos una visita al campo de antenas, por razones de seguridad militar, no nos dejaron tomar fotografías dentro del edificio, pero si nos dejaron trabajar libremente en las fotografías del campo de antenas de la base.
La Estación Emisora y Receptora Punta Brava es operada actualmente por Personal de Comunicaciones de la Quinta División del Estado Mayor General de la Armada, las 24 horas del día, los 365 días del año, operando sistemas de comunicaciones que les permiten cumplir con las tareas que les son asignadas. la estación.
Estas actividades incluyen las comunicaciones diarias con los contingentes desplegados en Haití, la República Democrática del Congo, el Buque Escuela Capitán Miranda durante su travesía, los buques de la Armada en la Misión Antártica, así como todos los requerimientos de comunicaciones.
La Estación Receptora Punta Brava perteneciente a la Armada Nacional del Uruguay obtuvo en 2009 el premio a la Mejor Estación de la Red Interamericana de Telecomunicaciones Navales, distinción internacional que es el resultado de una competencia entre 17 Armadas del Continente, que otorga este organismo año tras año desde 1989.
Radios de uruguay
Stephen Curry anotó 28 puntos en su regreso de la lesión el martes como los Warriors de Golden State se impuso a los Pelicans de Nueva Orleans 121-116 para ampliar su ventaja en su serie de playoffs de segunda ronda de la NBA.
El Manchester City está a punto de acordar un nuevo contrato a largo plazo con su centrocampista estrella Kevin de Bruyne. El internacional belga, de 26 años, firmó un contrato de seis años cuando se unió al City procedente del Wolfsburgo por un récord del club de 55 millones de libras en 2015.
Los aficionados al fútbol de Panamá celebran en Panamá después de que el equipo nacional se clasificara para el torneo de fútbol de la Copa Mundial 2018 el 10 de octubre de 2017. El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, declaró un día festivo nacional para celebrar la primera clasificación del país centroamericano para la Copa del Mundo.
Eduardo Galeano, cronista de las “venas abiertas” de América Latina
Faraone, Roque. “CAPÍTULO XI. La televisión y el nuevo Estado uruguayo”. Latin Politics, Global Media, editado por Elizabeth Fox y Silvio Waisbord, Nueva York, EEUU: University of Texas Press, 2002, pp. 164-175. https://doi.org/10.7560/725362-012
Faraone, R. (2002). CAPÍTULO XI. La televisión y el nuevo Estado uruguayo. En E. Fox & S. Waisbord (Ed.), Latin Politics, Global Media (pp. 164-175). Nueva York, EE.UU.: University of Texas Press. https://doi.org/10.7560/725362-012
Faraone, R. 2002. CAPÍTULO XI. La televisión y el nuevo Estado uruguayo. En: Fox, E. y Waisbord, S. ed. Latin Politics, Global Media. Nueva York, EE UU: University of Texas Press, pp. 164-175. https://doi.org/10.7560/725362-012
Faraone, Roque. “CAPÍTULO XI. Television and the New Uruguayan State” In Latin Politics, Global Media edited by Elizabeth Fox and Silvio Waisbord, 164-175. New York, USA: University Texas Press, pp. 164-175. Nueva York, EE.UU.: University of Texas Press, 2002. https://doi.org/10.7560/725362-012
Faraone R. CAPÍTULO ONCE. La televisión y el nuevo Estado uruguayo. En: Fox E, Waisbord S (ed.) Latin Politics, Global Media. Nueva York, EE.UU.: University of Texas Press; 2002. p.164-175. https://doi.org/10.7560/725362-012